This post is also available in: Inglés
Por Ysabel Calderón, Guardiana de la restauración de montañas 2023 y fundadora y CEO de Sumak Kawsay. Todas las fotografías son cortesía de Ysabel Calderón.
En las montañas de los Andes al norte de Perú, a lo largo de la comunidad campesina San Francisco de Asís, en la provincia de Lambayeque, se avista un territorio marcado por el monocultivo. Los agricultores locales viven de la producción de derivados de la caña de azúcar, principal actividad económica y fuente primaria de ingresos.
Con el tiempo, y por las crecientes presiones externas y exigencias de un sistema socioeconómico que excluye a las poblaciones campesinas de oportunidades para generar ingresos, gran parte de las comunidades montañesas peruanas han olvidado cómo cultivar respetando la tierra y los ciclos de la naturaleza. Han dejado de rescatar sus semillas nativas, conectar con la tierra y mantener vivo el conocimiento ancestral sobre las abejas y su importancia.
“Antaño, los agricultores tenían diversas fuentes de ingresos por la venta de los frutos y semillas que se producían en sus terrenos. Había una mayor cantidad de especies de hierbas, arbustos y árboles, y perduraba la esencia de vivir en comunidad, de vivir en armonía con la naturalezaˮ, me comentó el agricultor local Chavelo Bernilla durante una de nuestras reuniones.
La agricultura intensiva incrementó las plagas en la región, generando grandes pérdidas económicas a las comunidades locales. Han muerto árboles como la palta, se han perdido frutos comestibles como el tumbo (Passiflora cuadrangularis) y otros quedan en mal estado, imposibilitando su venta.
Este tipo de agricultura, con la tala indiscriminada de árboles como el hualtaco (Loxopterygium), el palo santo (Bursera graveolens) y el faique (Acacia macracantha), se ha desarrollado a expensas de plantas silvestres y frutales, de bosques y ecosistemas enteros, de la biodiversidad y la producción sostenible de alimentos.
Sin embargo, hoy los agricultores de San Francisco de Asís están aprendiendo y concientizándose sobre la restauración de ecosistemas y el rol de los polinizadores en la conservación de los bosques y la agrobiodiversidad.
El proyecto de restauración de Sumak Kawsay, apoyado por el programa Restoration Stewards, del Global Landscapes Forum (GLF) y la Iniciativa Jóvenes por los Paisajes (YIL), desarrolla talleres y visitas de campo en las que los agricultores aprenden a reconocer la importancia de los árboles en sus cultivos y alrededor de ellos. También enseña cómo mejorar la salud del suelo y contribuir a regular microclimas, aumentar el secuestro de carbono y mejorar la biodiversidad en múltiples escalas.
Biodiversidad agrícola: restaurar bosques para construir sistemas alimentarios sostenibles
Al ocupar casi la mitad de la superficie terrestre habitable del planeta, la agricultura es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Es fundamental implementar estrategias de uso de la tierra que apoyen sistemas alimentarios biodiversos, inclusivos, resilientes y seguros.
En las montañas de El Higuerón y caseríos aledaños, la deforestación, la crisis climática y el uso de pesticidas por parte de algunos agricultores han contribuido a la disminución de áreas boscosas y de las abejas nativas y otros polinizadores. Esto ha reducido la cosecha de frutos y semillas –base de la dieta local– e incrementado la inseguridad alimentaria en la zona.
Con este proyecto de restauración, llevado a cabo por Sumak Kawsay y agricultores locales, enfatizamos en la importancia de sembrar variedad de especies. Recuperamos semillas extintas en la comunidad, recolectamos otras de árboles nativos y aprendemos sobre sus múltiples funciones ecológicas, como el control de la erosión de los suelos y la atracción de polinizadores.
Para incrementar y diversificar las fuentes de ingresos de los agricultores locales, identificamos árboles melíferos, que atraen y alimentan a las abejas para la producción de miel, y otros cuyas semillas se utilizan para bisutería, como el choloque (Sapindus saponaria L.) y el huayrul (Erythrina fusca Lour).
También construimos y pusimos en marcha un vivero que alberga gran diversidad de especies nativas; allí crecen hasta alcanzar una altura adecuada para ser sembradas en campo. Algunas de las especies que priorizamos son:
Este proyecto de restauración implica un trabajo arduo. Abarca producción de alimentos, bienestar humano y conservación de la biodiversidad, en la búsqueda del objetivo de Sumak Kawsay de regresar a “vivir en armonía con la naturaleza”.
Pero esto sólo será posible si, además de los esfuerzos individuales y comunitarios, se aplican conjuntamente políticas agrícolas y ambientales adecuadas a nivel nacional, regional y local.
Finally…
…thank you for reading this story. Our mission is to make them freely accessible to everyone, no matter where they are.
We believe that lasting and impactful change starts with changing the way people think. That’s why we amplify the diverse voices the world needs to hear – from local restoration leaders to Indigenous communities and women who lead the way.
By supporting us, not only are you supporting the world’s largest knowledge-led platform devoted to sustainable and inclusive landscapes, but you’re also becoming a vital part of a global movement that’s working tirelessly to create a healthier world for us all.
Every donation counts – no matter the amount. Thank you for being a part of our mission.