This post is also available in: Inglés

El sonido de la restauración de montañas: una aventura de cinco días en Colombia

En noviembre de 2023, los seis Guardianes de la restauración latinoamericanos del programa Restoration Stewards se reunieron en Colombia para aprender de sus montañas y su gente. Durante cinco días, conocieron iniciativas de restauración y conservación dirigidas por comunidades campesinas. A cambio, llevaron experiencias, ideas y muchas preguntas.

Cualquiera diría que esta no era la primera vez que Analí, David, Gabriela, Marlon, Sergio e Ysabel se encontraban. Tal vez tener en común la fascinación por la naturaleza los hacía familiares, como sucedió con el equipo de jóvenes del Global Landscapes Forum (GLF) y la Iniciativa Jóvenes por los Paisajes (YIL) que los acompañaron, y con las personas que conocieron en las montañas de Colombia.

El grupo internacional se hizo local en las carreteras curvas que –mientras desafiaban sus intestinos– los llevaron de Bogotá al centro-oeste del país, en los desayunos con arepas y café, en las conversaciones llenas de conocimiento con las comunidades. El subir y bajar montañas, más que agotamiento, inspiró anécdotas sobre sus proyectos de restauración de ecosistemas, todos liderados por jóvenes y en contextos muy diferentes.

Sergio fue el anfitrión y, junto con su equipo, abrió las puertas de reservas naturales, cafetales y proyectos agroforestales en donde desarrolló su iniciativa en 2022 como Guardián de la restauración de montañas y hoy, como miembro del semillero GLFx Tolima.

Aunque estos seis jóvenes profesionales de la restauración no son ajenos a la abundancia de especies de fauna y flora, ya que más de la mitad de la biodiversidad mundial se encuentra en América Latina y el Caribe, esta fue una oportunidad única de aprendizaje en el país con mayor variedad de aves del planeta.

Son precisamente estos animales alados, madrugadores y cautivadores la constante en el recorrido por tres fincas y dos municipios del departamento de Tolima, en donde el progreso de la restauración ecológica convive con los retos medioambientales y sociales que han generado el notorio declive de biodiversidad en Latinoamérica.

Ahora, acompáñenos en nuestra aventura de restauración:

“La mejor forma de aprender sobre restauración ecológica es con el trabajo en campo, ensuciándose las manos, plantando árboles, caminando los bosques, colocando a germinar las semillas y compartiendo con la comunidad local”

Izq. a der. Sergio Lozano, Guardián de la restauración de montañas 2022, y Analí Bustos, Guardiana de la restauración de bosques 2021. Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

El primer día de esta inolvidable experiencia inició temprano, en Bogotá, la capital de Colombia, país que varios en el grupo visitaban por primera vez. Los Guardianes de la restauración de América Latina y el equipo del Global Landscapes Forum (GLF) tomamos camino para adentrarnos en las montañas del departamento del Tolima, en el centro-oeste del país. Apenas conociéndonos en persona, y siendo esta la primera vez de muchos en Colombia, partimos hacia el municipio de Villahermosa.

Provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Grecia, Italia, Perú y varios lugares de Colombia, nos dirigíamos a un departamento cálido y montañoso que alberga casi un tercio de los páramos del país además de humedales y bosques secos y húmedos. El Tolima se caracteriza por su biodiversidad en aves, variedad de climas y producción de café.

Video: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Sergio Lozano, ecólogo colombiano, era nuestro anfitrión. En 2022, fue el Guardián de la restauración de montañas con el proyecto “Paisajes sostenibles para la caminera tolimense y el atlapetes de anteojos,” que desarrollaba con la asociación SELVA. El objetivo era mejorar el hábitat de estas dos aves endémicas y en peligro de extinción, fortalecer la iniciativa del corredor socioambiental de los productores de la región y mejorar el paisaje cafetero mediante prácticas regenerativas, especialmente en los municipios del Líbano, Villahermosa y Murillo.

Hoy, con el nombre de “semillero GLFx Tolima”, el proyecto hace parte de la red de iniciativas comunitarias del GLF. Los Guardianes de la restauración latinoamericanos serían testigos de los avances de esta iniciativa, así como de las maravillas del hábitat de la caminera tolimense y del atlapetes de anteojos, su gente, su comida, su fauna y su flora.

Foto: Eirini Sakellari. Izq. a der. Anna Bucci, directora del programa de acción y comunidad del GLF; Analí Bustos; Sergio Lozano; Gabriela Gavarrete, Guardiana de la restauración de bosques 2022; Marlon Webb, Guardián de la restauración de montañas 2021; Pê Magalhães, oficial del equipo de jóvenes del GLF; Kelly Quintero, especialista en colaboraciones con medios en el GLF; Ysabel Calderón, Guardiana de la restauración de montañas 2023; Eirini Sakellari, coordinadora del programa de jóvenes del GLF. Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

En el camino, la impresionante vista del valle del río Magdalena vista nos obligó a detenernos. Este río, que atraviesa el oeste colombiano de sur a norte por la cordillera de los Andes, es de gran importancia histórica y económica para el país.

Una vez en Villahermosa, nos dirigimos a la Reserva Natural Charco del Indio. En ella se lleva a cabo parte del proyecto liderado por Sergio para salvaguardar un corredor biológico que es hogar de la caminera tolimense, el atlapetes de anteojos y muchas otras especies de flora y fauna endémicas y migratorias.

Pronto se unieron a nosotros miembros de la comunidad que trabajan en la conservación y restauración del ecosistema local para compartir saberes con los Guardianes de la restauración latinoamericanos del programa Restoration Stewards.

Profesores, emprendedores, actores de entidades públicas, activistas medioambientales y habitantes del municipio hablaron de cómo el proyecto en Villahermosa traspasa los límites físicos de la reserva. Destacaron cómo esta iniciativa impacta un corredor biológico que abarca varios municipios, fortaleciendo lazos comunitarios, siendo herramienta de educación medioambiental y favoreciendo la economía local.

¡También conocimos a Audberto, un ‘sembrador de agua’!

Video: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Nos adentramos en la Reserva Natural Charco del Indio. Lina Quintana, dueña de la reserva junto a su esposo Carlos Salazar y sus hijas, nos contó sobre los indígenas panche. Estos habitantes originarios de la zona se destacaron por ser guerreros, cazadores y artesanos.

Durante el recorrido, que culminó en el río –en el Charco del Indio–, vimos resultados del proceso de restauración. También entendimos cómo el ecoturismo ha sido fundamental para el sostenimiento de la reserva y el involucramiento de la comunidad en los procesos de mantenimiento y recuperación del corredor biológico.

Además de flores coloridas, frutas e incontables tonalidades de verde, varios animales, hongos y aves acompañaron nuestro recorrido antes de partir al Líbano.

A media tarde, dejamos Villahermosa y tomamos camino hacia el municipio vecino, en el que también se implementó el proyecto de Sergio durante su año en el programa Restoration Stewards, en 2022, y ahora como miembro del semillero GLFx Tolima. Nos instalaríamos en la finca El Aguador y también visitaríamos SkyFarm.

“El Líbano sorprende por su belleza, sus montañas, su biodiversidad, su historia y el encanto de sus habitantes. A lo largo de los últimos siglos, las montañas del Líbano, donde inicialmente habitaron los indígenas mineimas, han sufrido una fuerte transformación. Hoy, aunque podemos observar fragmentos de bosque nativo y uno que otro matorral, estas montañas están principalmente cubiertas de café y otros cultivos, de los que están aumentando el número de hectáreas. En menor proporción, la minería de oro también se encuentra presente en el territorio”

Llegando a la finca El Aguador, de _ Mery Rodríguez y su familia.. Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Fernando Cardoso nos recibió en su finca, SkyFarm. Junto con Sergio y Luis Alberto Alarcón, agricultor y quien ayudó a plantar y mantener miles de árboles como parte del proyecto, nos mostraron uno de los terrenos en restauración.

Before and after la restoration project started. Foto: Eirini Sakellari (left) and Anna Bucci (right).

“[En reforestación, a los árboles recién sembrados] cada tres o cuatro meses hay que hacerles mantenimiento, abonarlos. El problema de muchos ambientalistas es que siembran los árboles y ya, pero lo importante es el mantenimiento porque un árbol es como un niño, no crece solo”

Nos contaron sobre el progreso en la recuperación ecológica del predio, que incluye iniciativas como la apicultura, la cría de ovejas y el aprovechamiento de su lana, el ecoturismo y ‘Un árbol por la vida’. También nos hablaron de algunos de los retos pasados y presentes del manejo del suelo en el Líbano, como la minería y el conflicto armado.

Clic en el video y escuche a Fernando contar de qué se trata esta última iniciativa.

Video: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Al visitar el apiario, Ysabel y Marlon, con experiencia en apicultura, tuvieron la oportunidad de ayudar a Fernando preparando el ahumador y manipulando los panales.

“En el ecosistema de montaña existe una gran diversidad de polinizadores, como abejas, mariposas, colibríes y murciélagos. El servicio ecosistémico que prestan es vital, pues la polinización permite que haya frutos y semillas. En conclusión, los polinizadores permiten que tengamos alimentos. Las abejas son los polinizadores más importantes del planeta”

En Skyfarm, ¡estuvimos en las nubes!

De regreso a El Aguador, exploramos la interacción entre los cafetales, los bosques, la caña de azúcar, las aves y el ecoturismo. Mery y su hijo Sebastián nos mostraron cómo, al hacer parte del corredor biológico apoyado por el proyecto de Sergio y su equipo, volver a cafetales con sombra beneficia tanto al grano como al ecosistema. Sin embargo, comentaban, uno de los retos que tienen los cafeteros de la zona es la falta de mano de obra para recoger el grano.

“A finales de la década de los 90, una de las más grandes transformaciones que sufrieron los paisajes cafeteros en Colombia fue la perdida de la sombra. Esta situación se presentó en el Líbano y muchos otros municipios de los Andes del país. Para tener cafetales a plena exposición, se talaron los árboles que antes protegían el suelo, aportaban nutrientes al cultivo y ofrecían importantes servicios ecosistémicos”

Video: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Ledis nos contó un poco acerca la historia del café en el Líbano, Tolima.

No nos podíamos ir del Líbano sin ver sus aves, ¡más de las coloridas y sonoras aves del Tolima! Las encontramos al despertar, durante un avistamiento organizado por Sergio, Ledis y el equipo de El Aguador.

Antes de finalizar nuestro recorrido, los Guardianes de la restauración compartieron experiencias y saberes con miembros del corredor socioambiental, del que hacen parte representantes de la asociación SELVA.

Gracias a Mery y su familia en El Aguador, a Fernando y sus colaboradores en SkyFarm, a Lina, Carlos y sus hijas en la Reserva Natural Charco del Indio, a los miembros del corredor socioambiental y a todas las personas que compartieron sus vivencias y conocimiento con nosotros. Gracias a Sergio y Ledis por liderar este proyecto y ser parte del programa Restoration Stewards y de la red GLFx, y a la Fundación Lavazza y al Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) por su apoyo a las iniciativas comunitarias y lideradas por jóvenes en estos programas.

Pocos días bastaron para construir una gran familia en el país de las aves, de los cientos de tonos de verde, de una diversidad étnica y cultural única en el que todos nos sentimos en casa.

¿Quiere ver más imágenes de esta visita? Explore nuestro álbum en Flickr.

Pale-edged Flycatcher (Myiarchus cephalotes). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Black-billed Thrush (Turdus ignobilis). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Slate-throated whitestart (Myioborus miniatus). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Tolima Blossomcrown (Anthocephala berlepschi), endemic bird of the Colombian Andes mountains. Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum. 

Beryl-spangled Tanager (Tangara nigroviridis). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum. 

Black Vulture (Coragyps atratus). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Torrent Duck (Merganetta armata). Photo: Ledis Arango.

Thick-billed Seed Finch (Sporophila funerea). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Saffron Finch (Sicalis flaveola). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Flycatcher (Contopus sp.). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Sound of an Olive-sided flycatcher.

Rusty-margined Flycatcher (Myiozetetes cayanensis). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Rufous-tailed Hummingbird (Amazilia tzacatl). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Blue-grey Tanager (Thraupis episcopus), Cecilia’s favourite of all those we saw! Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Crimson-backed Tanager (Ramphocelus dimidiatus). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Yellow-faced Grassquit (Tiaris olivaceus). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

White-vented Plumeleteer (Chalybura buffonii). Photo: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Copetón o atrapamoscas montañero (Myiarchus cephalotes). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Zorzal piquinegro o mayo embarrador (Turdus ignobilis). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Candelita plomiza o abanico pechinegro (Myioborus miniatus). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Colibrí florido de Tolima, ave endémica de las montañas de los Andes colombianos (Anthocephala berlepschi). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Tangara de Lentejuelas (Tangara nigroviridis). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Chulo (Coragyps atratus). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Pato de torrentes (Merganetta armata). Foto: Ledis Arango.

Arrocero piquigrueso (Sporophila funerea). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Canario (Sicalis flaveola). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Bichofué (Pitangus sulphuratus). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum

Atrapamoscas (Contopus sp.). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Canto de un atrapamoscas boreal.

Bienteveo (Myiozetetes cayanensis). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Colibrí amazilia colirrufa (Amazilia tzacatl). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Azulejo (Thraupis episcopus), ¡el ave favorita de Cecilia entre todas las que vimos! Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Semillero cariamarillo (Tiaris olivaceus). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.

Colibrí de buffon (Chalybura buffonii). Foto: Cecilia Mena/Global Landscapes Forum.