Cumbre de la Tierra, 1992. Foto de Guilherme Pinto - O Globo, dominio público.

¿Cuánto han logrado las Convenciones de Río?

33 años de convenios de la ONU sobre el clima, la biodiversidad y la tierra, en retrospectiva
29 octubre 2025

Esta publicación también está disponible en: English

[gspeech]

Esta publicación también está disponible en: Inglés

Hace 33 años, delegados de todo el mundo se reunieron en Río de Janeiro (Brasil) para celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como Cumbre de la Tierra.

Allí establecieron las tres “Convenciones de Río” que han dominado la política sobre cambio climático, biodiversidad y uso del suelo desde entonces.

Este mes de noviembre, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) vuelve a Brasil para celebrar su conferencia anual de las partes (COP).

¿Cómo les ha ido a las convenciones ―y al mundo― durante este tiempo?

La historia hasta ahora

Una instantánea del clima, la biodiversidad y la degradación del suelo en 1995

Hace treinta años, en 1995, los signatarios se reunieron en Berlín con motivo de la primera Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP1) para perfilar objetivos concretos sobre emisiones.

Establecieron el “Mandato de Berlín”, que sentó las bases para unos objetivos jurídicamente vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el nuevo milenio.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) había entrado en vigor dos años antes, y pasaría otro año antes de que lo hiciera la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CCD).

Cuando las partes de la CMNUCC se reunieron por primera vez, los niveles medios de dióxido de carbono en la atmósfera eran 360,97 partes por millón (ppm), aproximadamente un 15% más altos que cuando comenzaron las lecturas en 1958.

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases de efecto invernadero más abundantes y contribuye al calentamiento global al atrapar energía térmica en la atmósfera.

En 1995, la temperatura media anual del planeta ya era 0,71 grados Celsius superior a los niveles preindustriales (1850-1900).

La biodiversidad del planeta tampoco lucía muy bien.

El índice global Planeta Vivo (IPV) mide el estado de la biodiversidad mundial y ahora es utilizado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como indicador del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Según el IPV, la abundancia de las poblaciones de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios objeto de seguimiento había disminuido un 49% en promedio entre 1970 y 1995.

Una instantánea del clima, la biodiversidad y la degradación del suelo en 2005


Ten years on from the first climate COP, in 2005, the Kyoto Protocol came into force, marking the first time that most countries had international, legally binding greenhouse gas emissions reduction targets to meet.

By this time, average atmospheric CO2 levels had risen to 379.98 ppm – over 20 percent higher than when records started, and the annual global average temperature had reached 0.94 degrees above pre-industrial levels.

La biodiversidad seguía en declive, con un descenso medio de las poblaciones controladas del 61% entre 1970 y 2005, según el Living Planet Index.

La desertificación iba ganando terreno como problema, pero aún no existía un índice claro. Mientras tanto, las Naciones Unidas se preparaban para designar 2006 Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación, con el fin de sensibilizar a la opinión pública y promover la CNULD.

Una instantánea del clima, la biodiversidad y la degradación del suelo en 2015

Hace diez años, en 2015, las partes de la CMNUCC firmaron el histórico Acuerdo de París en la COP21.

Así se creó un marco global para limitar la temperatura media mundial por debajo de 2 grados sobre los niveles preindustriales y perseguir un límite de 1,5 grados.

Ese mismo año, la temperatura media anual mundial alcanzó 1,16 grados por encima de los niveles preindustriales, mientras que los niveles globales de CO2 atmosférico habían aumentado hasta 401,01 ppm, un incremento de más del 27% desde que se iniciaron los registros en 1958.

This was also the year that the United Nations committed to achieving land degradation neutrality by 2030. But a report released in 2018 showed that over 75 percent of the Earth’s land area was already degraded.

And according to the Living Planet Index, monitored populations had declined by an average of 71 percent by 2015 compared with 1970.

Una instantánea del clima, la biodiversidad y la degradación del suelo en 2025

As we prepare for COP30, average global atmospheric CO2 levels are 428.13 ppm, almost 20 percent higher than the first COP in 1995, and more than 36 percent higher than in 1958.

While the global average temperature for 2025 will only be determined at the end of the year, 2024 was the first year that average global temperature exceeded 1.5 degrees above pre-industrial levels.

Los máximos históricos del año pasado se debieron en parte a la influencia del calentamiento provocado por El Niño, y se espera que 2025 sea un poco más frío, pero no mucho, ya que las estimaciones lo sitúan entre los tres años más calurosos jamás registrados.

Actualmente, el Índice Planeta Vivo sólo está vigente hasta 2020, pero para entonces, la abundancia de las poblaciones controladas ya había disminuido un 73% en promedio en comparación con 1970.

Desertification and land degradation are still hard to effectively monitor, with little progress on indexing the issue since the Rio Conventions were formed in the 1990s, but the UN reports that the equivalent of four football fields of healthy land is degraded every second.

El futuro del clima, la biodiversidad y la degradación del suelo

Treinta años después de la primera Conferencia de las Partes sobre el clima y 33 años después de la firma de los Convenios de Río, la situación es un poco sombría, pero aún hay motivos para la esperanza.

El Protocolo de Montreal es un ejemplo de acuerdo internacional que ha dado lugar a cambios positivos significativos.

Firmado en 1987, el acuerdo regulaba la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Hasta la fecha, las partes del protocolo han eliminado el 98% de estas sustancias.

Quizá cuando los líderes mundiales se encuentren en el corazón de la mayor selva tropical del mundo con motivo de la COP30 el próximo mes de noviembre, se sientan estimulados a emprender acciones similares para proteger el clima, la biodiversidad y el suelo del mundo en los próximos treinta años.

Topics

BE PART OF THE community

Finally…

…thank you for reading this story. Our mission is to make them freely accessible to everyone, no matter where they are. 

We believe that lasting and impactful change starts with changing the way people think. That’s why we amplify the diverse voices the world needs to hear – from local restoration leaders to Indigenous communities and women who lead the way.

By supporting us, not only are you supporting the world’s largest knowledge-led platform devoted to sustainable and inclusive landscapes, but you’re also becoming a vital part of a global community that’s working tirelessly to create a healthier world for us all.

Every donation counts – no matter the amount. Thank you for being a part of our mission.

Sidebar Publication

Related articles

Related articles