Los trenes bala Shinkansen de Japón son un famoso ejemplo de biomimetismo, diseñados para imitar el pico de un martín pescador. Foto: Luna Kay, Unsplash

6 diseños inspirados en la naturaleza pare enfrentar la crisis climática

¿Puede copiar la naturaleza ayudarnos a construir un futuro más sostenible?
04 junio 2025

Esta publicación también está disponible en: Inglés

¿Qué tienen en común los montículos de termitas en África, el moho mucilaginoso en Japón y las luciérnagas en Estados Unidos?

Puede que sean la clave de un futuro más sostenible, gracias al poder de la biomímesis.

La biomímesis, también conocida como biomimética, es el proceso de copiar la naturaleza para diseñar productos o sistemas. Sus defensores argumentan que la naturaleza ya ha resuelto los retos a los que nos enfrentamos, así que ¿por qué no aprender de ella?

Quizá el ejemplo más famoso sea el velcro, que se utiliza en todo tipo de objetos, desde zapatos hasta naves espaciales.

Todo empezó con un paseo por el bosque.

Al regresar de un viaje por los Alpes, el ingeniero suizo George de Mestral observó que las semillas de las plantas se adherían a él y a su perro.

Al examinarlas más de cerca, vio que las semillas tenían cientos de anzuelos diminutos que se enganchaban en su ropa y en el pelo de su perro. Mestral se dio cuenta de que si reproducía este sistema, podría utilizarse como cierre reutilizable. Y así nació Velcro.

Eso fue en 1941. Hoy en día, la biomímesis va mucho más allá del diseño inspirador: incluye la naturaleza como elemento fundamental.

El Biomimicry Institute, por ejemplo, ahora promueve el diseño regenerativo en armonía con toda la vida del planeta.

La biomímesis también se utiliza para diseñar productos y sistemas que ayuden a frenar la crisis climática, ya sea a través de la energía verde o de una iluminación más eficiente.

Estos son seis de los ejemplos más interesantes de soluciones biomiméticas sostenibles en la actualidad.

6 ejemplos de biomimetismo en acción

Los montículos de termitas inspiraron la refrigeración pasiva. Gráfico de Inês Mateus

Montículos de termitas para edificios de oficinas

Las termitas suelen ser asociadas con daños a edificaciones. Sin embargo, en 1996 un arquitecto las utilizó como ayuda para diseñar un edificio.

En África, los montículos de termitas capturan el viento al pasar, extraen el aire caliente de las cámaras principales y lo expulsan a través de conductos situados en la parte superior y en los laterales.

Las termitas bloquean y abren túneles para controlar el flujo, creando un sistema de refrigeración completamente pasivo.

Este sistema inspiró al arquitecto Mick Pearce cuando diseñó el Eastgate Centre, un centro comercial y edificio de oficinas en Harare (Zimbabue).

El resultado fue un edificio que utilizaba una climatización pasiva y energéticamente eficiente, en lugar de un aire acondicionado caro y contaminante.

Moho mucilaginoso para el urbanismo. Gráfico de Inês Mateus

Moho de limo para el urbanismo

Si las termitas diseñan tus edificios, ¿por qué no iba a hacerlo el moho con tus infraestructuras?

Investigadores japoneses pensaron que esto era posible.

Utilizaron el moho del limo, que crece desde un único punto en busca de alimento y conecta con tubos las fuentes que encuentra por el camino.

El equipo colocó alimentos en distintas partes de una placa de Petri para representar ciudades alrededor de Tokio y liberó el moho.

El moho conectó rápidamente las “ciudades” de forma muy similar al sistema ferroviario actual de Tokio.

Esto sugirió que este método mohoso podría utilizarse para trazar rápidamente las rutas más eficientes a la hora de construir infraestructuras, reduciendo su impacto.

¿Podrían las ballenas jorobadas ser la clave de la energía verde? Gráfico de Inês Mateus

Ballenas jorobadas para turbinas eólicas

A pesar de su enorme tamaño, las ballenas jorobadas son extraordinariamente ágiles en el agua.

Estos mamíferos marinos pueden alcanzar entre 14 y 17 metros de longitud y pesar hasta 40 toneladas, pero se deslizan por los océanos con una resistencia mínima.

Esto se debe a sus aletas únicas, que tienen grandes protuberancias irregulares en el borde delantero.

Se ha descubierto que estas protuberancias, llamadas tubérculos, mejoran la aerodinámica y ahora se están probando en las palas de las turbinas para aumentar la eficiencia de la energía eólica.

Las telarañas inspiran ventanas seguras para las aves. Gráfico de Inês Mateus

Telarañas para ventanas seguras para los pájaros

Las aves están en declive en todo el mundo.

En Norteamérica, por ejemplo, las poblaciones de aves han disminuido casi un 30% desde 1970, lo que supone una pérdida de 2,9 millones de aves.

Aunque hay muchas causas, un informe de 2017 del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos reveló que la segunda causa de muerte de aves en el país eran las ventanas de cristal.

Aquí entran las arañas.

Algunas arañas utilizan en sus telas hilos que reflejan los rayos UV. Estas hebras atraen a los insectos e impiden que los pájaros, que pueden verlas, vuelen hacia ellas y las destruyan.

Los diseñadores aplicaron esta idea a las ventanas, añadiendo un revestimiento reflector de rayos UV para que el cristal fuera visible para las aves y prácticamente transparente para las personas.

Con ello se pretende minimizar el riesgo de colisión de las aves con los edificios y ayudar a que su número se recupere.

Las luciérnagas sirvieron de inspiración para crear LED más eficientes. Gráfico de Inês Mateus

Luciérnagas para luces LED

Las bombillas LED son increíblemente eficientes en comparación con sus antecesoras incandescentes, pero siguen convirtiendo en luz sólo la mitad de su energía. El resto se pierde en forma de calor.

Para maximizar su eficacia, los LED tienen microestructuras en su superficie que permiten la salida de la luz y limitan la cantidad que se refleja hacia el interior y se pierde.

En la mayoría de los LED, estas microestructuras son simétricas.

Con la esperanza de mejorar la eficiencia de los LED, los investigadores recurrieron a las luciérnagas. Estos insectos bioluminiscentes también utilizan microestructuras para maximizar su luz, pero las suyas son asimétricas.

Los investigadores aplicaron este diseño asimétrico a los LED y descubrieron que, al utilizar pirámides asimétricas, la eficiencia de extracción de luz aumentaba hasta cerca del 90 por ciento.

Una mayor eficiencia significa menos energía y un futuro más limpio y ecológico.

Aunque las luciérnagas son probablemente el ejemplo más agradable, los científicos también observaron las mismas estructuras en las cucarachas.

El pico de un martín pescador ayuda a los trenes en Japón. Gráfico de Inês Mateus

Martín pescador para trenes bala

Una de las vistas más famosas de Japón es el destello de un tren bala atravesando los campos.

Estos trenes, oficialmente llamados Shinkansen, transportan a millones de pasajeros a velocidades que alcanzan los 320 km/h.

Pero cuando se introdujeron por primera vez, tenían un grave problema: su velocidad hacía que se acumulara presión delante del tren, lo que provocaba un fuerte estampido al salir de los túneles.

Para hacerlos más aerodinámicos, los diseñadores se fijaron en el martín pescador.

Al ver cómo estas aves se zambullían en el agua sin salpicar, los diseñadores del tren reconstruyeron la parte delantera de la locomotora para imitar el pico de un martín pescador.

Esto no sólo eliminó el problema de las barreras en los túneles, sino que permitió a los trenes viajar un 10
por ciento más rápido y consumir un 15 por ciento menos de energía
.

¿A dónde nos llevará la biomímesis?

Estos seis ejemplos son sólo algunos de los diseños que nos ha aportado la biomímesis, centrados en mejorar la eficiencia y proteger la naturaleza.

Hay muchos más para todo tipo de tareas, desde trajes de baño de piel de tiburón hasta pintura de flor de loto.

Aunque no todos estos diseños impulsados por la naturaleza conducirán a cambios a gran escala, el mundo natural sigue inspirando cada día a personas de todo el planeta.

Comparte con nosotros tus diseños inspirados en la naturaleza en Instagram, Facebook y Bluesky utilizando #ThinkLandscape.

Topics

BE PART OF THE community

Finally…

…thank you for reading this story. Our mission is to make them freely accessible to everyone, no matter where they are. 

We believe that lasting and impactful change starts with changing the way people think. That’s why we amplify the diverse voices the world needs to hear – from local restoration leaders to Indigenous communities and women who lead the way.

By supporting us, not only are you supporting the world’s largest knowledge-led platform devoted to sustainable and inclusive landscapes, but you’re also becoming a vital part of a global community that’s working tirelessly to create a healthier world for us all.

Every donation counts – no matter the amount. Thank you for being a part of our mission.

Sidebar Publication

Related articles

Related articles