En este episodio de TalkLandscape, nuestro primer episodio en español, tendremos una conversación sobre cómo el arte puede ayudarnos a conectar con la naturaleza, inspirar a la acción por el cuidado y buen manejo de los ecosistemas y recuperar nuestros lazos con nuestra identidad.
¿Cuándo fue la última vez que una canción, artesanía, pintura te conectó con la naturaleza? ¿O que un paisaje te hizo sentir parte de algo más grande?
El arte no solo refleja culturas e identidades: también puede movilizar corazones y comunidades para proteger y restaurar los ecosistemas que nos sostienen. En este episodio especial —el primero de TalkLandscape en español— exploramos cómo los pueblos indígenas y artistas de la región están usando la creatividad como puente entre identidad, acción climática y gobernanza del paisaje.
Desde los bosques chiquitanos en Bolivia hasta nuevas formas de expresión artística en otros rincones del mundo, conoceremos historias que, a través de la música, la artesanía y el arte contemporáneo, nos muestran cómo reconectar con la tierra y cuidarla.
Este miércoles 27 de agosto a las 14:00 UTC, acompáñanos en esta conversación sobre cómo el arte puede ser una poderosa herramienta para restaurar nuestros lazos con la naturaleza.
Hablaremos con Rosa Leny Cuéllar, directora técnica de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano en Bolivia; Antonio Soliz, el último artesano de sombreros tradicionales de la comunidad de San Lorencito, ubicada en el Área de Manejo Integral de Importancia Municipal Laguna Marfil en Bolivia; y Sofía Magdits Espinoza, artista interdisciplinaria cuya práctica se centra en el tejido como acto político-poético de resistencia, cuidado y sanación.
Este episodio es realizado en colaboración con la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, la Red Internacional de Bosques Modelo y el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, Servicio Forestal Canadiense.
Rosa Leny Cuéllar es bióloga por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), con Maestría en Ecología y Conservación de Recursos Naturales por la Universidad Mayor de San Andrés y estudios de posgrado en Manejo de Fauna y Pesquería en Texas A&M University. Actualmente se desempeña como directora técnica de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y como docente en la Carrera de Biología de la UAGRM.
Con más de tres décadas de experiencia, ha trabajado junto a comunidades indígenas y campesinas en la gestión de áreas protegidas, la producción sostenible y la conservación de paisajes y biodiversidad. Durante años lideró el fortalecimiento de la gestión del Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco —el más grande de Bolivia— y de sus ecosistemas conectados. Es miembro del grupo internacional de expertos de la UICN encargado de la certificación de Áreas Protegidas en Lista Verde.
Es coautora de los libros Kaa Iya Amo del Monte y Manual sobre especies amenazadas y en peligro de extinción de la fauna silvestre del departamento de Santa Cruz, además de más de 35 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.
Sofía Magdits Espinoza (1995, Lima, Perú) es artista interdisciplinaria que vive y trabaja en Düsseldorf, Alemania. Su práctica abarca el arte textil, la instalación, la música y el video, con un énfasis particular en el tejido. Entretejiendo materiales, técnicas y símbolos, construye narrativas transculturales que hacen visibles las conexiones humanas, los entramados sociales y las relaciones ecológicas, resaltando tanto su fuerza como su fragilidad. Su aproximación artística se nutre de perspectivas feministas y decoloniales.
En el centro de su obra se encuentran la participación, el cuidado y el aprendizaje colectivo. Concibe el tejido no solo como un oficio, sino como un acto político-poético: una práctica de escucha, sanación y resistencia. A partir de su vínculo con la naturaleza, el patrimonio cultural y los saberes artesanales, crea espacios de encuentro entre personas, tiempos y mundos diversos.
Sus trabajos invitan a desaprender, proponiendo una reflexión sensible sobre aquello que nos conecta y sobre cómo podemos imaginar nuevos futuros en común.
Antonio Soliz Sorioco es comunario de San Lorencito de la Frontera, en el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil, municipio de San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, Bolivia. Es reconocido como el último artesano de su comunidad que mantiene viva la tradición de trabajar la palma de cusi, con la cual elabora sombreros y cestas conocidas como jasayés.
Los sombreros que confecciona protegen a los comunarios del intenso sol mientras trabajan en el chaco, y los jasayés son usados para recolectar frutos silvestres.
El trabajo de Antonio refleja el ingenio artesanal chiquitano y el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, convirtiéndolo en un guardián de la memoria cultural y en símbolo de la relación respetuosa entre las comunidades y su entorno natural.
Finally…
…thank you for reading this story. Our mission is to make them freely accessible to everyone, no matter where they are.
We believe that lasting and impactful change starts with changing the way people think. That’s why we amplify the diverse voices the world needs to hear – from local restoration leaders to Indigenous communities and women who lead the way.
By supporting us, not only are you supporting the world’s largest knowledge-led platform devoted to sustainable and inclusive landscapes, but you’re also becoming a vital part of a global community that’s working tirelessly to create a healthier world for us all.
Every donation counts – no matter the amount. Thank you for being a part of our mission.
Quieres construir tu propio vivero? Desde la elección del emplazamiento hasta el trasplante de semillas, aquí tienes una guía paso a paso para empezar.
En conversación con el director general de la UICN, Bruno Oberle
Desde filtrar el agua hasta almacenar carbono o protegernos de las inundaciones, los humedales hacen mucho más por nosotros de lo que imaginas. Descubre cómo.