Paisaje en la Reserva Natural Charco del Indio, Tolima, Colombia. Foto: Cecilia Mena/GLF

4 pasos para iniciar la restauración de paisajes

La importancia de planear antes de plantar
07 abril 2025

Esta publicación también está disponible en: Inglés


Por Sergio Esteban Lozano-Baez, Ledis Arango Vallejo y Carlos Salazar Salguero, de GLFx Tolima

A miles de metros sobre el nivel del mar, en la cordillera central de los Andes, las personas trabajan incansablemente para restaurar los paisajes de Tolima, Colombia

Este departamento alberga una biodiversidad impresionante y, aún así, esta se encuentra apliamente degradada.

La ganadería, la agricultura y la expansión urbana han incrementado la deforestación, reduciendo drásticamente los bosques nativos.

Nosotros –Sergio Lozano-Báez, Ledis Arango Vallejo y Carlos Salazar Salguero– fundamos GLFx Tolima para contribuir a la restauración de nuestros paisajes.

Desde hace más de 10 años estamos trabajando y aprendiendo de la restauración de ecosistemas en Colombia y Latinoamerica. Nuestra labor es esencial para la regeneración del paisaje y la conservación de los servicios ecosistémicos que sustentan a la población local.

Además de la importancia ecológica, la restauración en los Andes de Colombia es crucial para la resiliencia climática.

Los bosques andinos capturan carbono, regulan el agua y protegen los suelos, brindando estabilidad a las comunidades que dependen de estos recursos. Con la crisis climática alterando los patrones de precipitación y temperatura, la restauración de ecosistemas nativos es una estrategia fundamental para mitigar sus efectos.

Estos son cuatro pasos simples para una restauración exitosa, así como ejemplos de nuestro trabajo con las comunidades.


Área en proceso de restauración en la Reserva Natural Charco del Indio, antes (arriba) y después retirar la maleza, replantar y hacer seguimiento al progreso (abajo). Fotos: Carlos Salazar Salguero

1. Diseñar y soñar el bosque que queremos

Todo proyecto de restauración inicia con una visión clara. Antes de llevar la primera planta a campo, es crucial imaginar el bosque que queremos crear: su función, biodiversidad y beneficios para la comunidad y el ecosistema. Esta etapa de diseño permite planificar qué especies usar y evaluar las condiciones del suelo, el clima y las necesidades locales.

También es clave trabajar con las comunidades. Al incorporar sus conocimientos tradicionales, aseguramos que las acciones de restauración respetan su entorno y su cultura.

En muchas fincas del departamento, los nacimientos de agua están en peligro debido a la expansión de cultivos y el sobrepastoreo. En la Reserva Manantial, ubicada en Villahermosa, Tolima, hemos diseñado un plan de restauración que incluye ampliar las áreas de bosque y plantar árboles en los cafetales para dar sombra y proteger las preciadas fuentes hídricas.

Los agricultores locales se han involucrado en la siembra de árboles nativos y la creación de cercas vivas, barreras naturales que proveen sombra, nutren el suelo y mejoran la calidad del agua y la biodiversidad. Por medio de talleres y visitas de campo, hemos sensibilizado a la comunidad sobre los beneficios a largo plazo de la restauración.

Diseñando las herramientas de manejo del paisaje que serán implementadas en la Reserva Manantial en Villahermosa, Tolima. Foto: Ledis Arango Vallejo

2. Preparar el terreno para la plantación

Al tener una visión y un plan, el siguiente paso es preparar el terreno. Esto implica remover especies invasoras, enriquecer el suelo con materia orgánica y trazar las áreas donde se realizarán las plantaciones, teniendo en cuenta la geografía y los recursos de la zona.

También es esencial evaluar los recursos disponibles, como las herramientas, los voluntarios y el personal capacitado. Una preparación adecuada mejora las probabilidades de éxito y reduce costos y esfuerzos a largo plazo.

En nuestras montañas del Tolima, muchas áreas han sido invadidas por pastos exóticos como la brachiaria, que impiden la regeneración natural del bosque.

Antes de iniciar la reforestación en la Reserva Natural Charco del Indio, realizamos un control manual de estas especies invasoras, evitando el uso de agroquímicos que podrían afectar el suelo y la fauna local.

Además, incorporamos técnicas de abonado natural para mejorar la calidad del suelo antes de la siembra. En algunos casos, utilizamos sistemas agroforestales al plantar árboles carbonero (Albizia carbonaria) entre los cafetales para proveer sombra y enriquecer el suelo.

Así, integramos la producción sostenible con la restauración ecológica, logrando beneficios económicos y ambientales.

Limpieza del área cubierta por una planta invasora. Foto: Ledis Arango Vallejo

3. Manos a la tierra, ¡a plantar!

Llegó el momento de poner en práctica el diseño y la preparación. Durante la plantación, es crucial garantizar que las especies seleccionadas son las adecuadas para las condiciones locales, priorizando variedades nativas que promuevan la biodiversidad.

Muchos viveros que proveen plantas para proyectos de restauración en Colombia se encuentran a cientos de kilómetros de distancia. Esto puede ser problemático, ya que las plantas no están adaptadas a las condiciones locales.

Por esta razón, en GLFx Tolima nos aseguramos de producir el 100 % de nuestras plántulas con semillas recolectadas en la región, como guamos y cedro negro, garantizando que tengan la mejor adaptabilidad y tasa de supervivencia. Estos árboles nativos también proveen frutas y madera ampliamente usadas en la región por razones ecológicas y económicas.

También promovemos viveros comunitarios, donde las familias locales participan en la producción de plantas nativas, generando empleo y fortaleciendo el sentido de apropiación del proceso de restauración.

Equipo de GLFx Tolima en una jornada de plantación en la finca la Cascadita en Villahermosa, Tolima. Foto: Sergio Esteban Lozano-Baez

4. Mantenimiento y cuidado constante

La restauración no termina con la plantación. El cuidado continuo es esencial para garantizar el éxito a largo plazo. Esto incluye el control de malezas, la protección contra plagas y las resiembras, cuando sea necesario. La restauración requiere paciencia y dedicación, pero es el camino hacia un bosque resiliente y funcional.

Uno de los errores más comunes en los proyectos de restauración es plantar y no regresar al sitio hasta meses después.

En GLFx Tolima, realizamos al menos dos visitas de mantenimiento en el año siguiente a la plantación para asegurar que las plántulas sobrevivan y crezcan sanas. En la Reserva Natural Charco del Indio, hemos visto resultados positivos; luego del primer mantenimiento, la tasa de supervivencia de las plántulas aumentó un 70%.

Otra forma en la que cuidamos las zonas de restauración es monitoreando activamente la regeneración natural y apoyando el crecimiento de especies clave, en lugar de depender únicamente de la plantación masiva. Seguimos protocolos internacionales de monitoreo como la Mata Atlântica.

Estos cuatro pasos son más que procesos técnicos. En GLFx Tolima, estas etapas nos invitan a soñar con un futuro donde las comunidades y la naturaleza conviven en armonía. Esperamos que a otros también les sirvan.

Topics

BE PART OF THE MOVEMENT

Finally…

…thank you for reading this story. Our mission is to make them freely accessible to everyone, no matter where they are. 

We believe that lasting and impactful change starts with changing the way people think. That’s why we amplify the diverse voices the world needs to hear – from local restoration leaders to Indigenous communities and women who lead the way.

By supporting us, not only are you supporting the world’s largest knowledge-led platform devoted to sustainable and inclusive landscapes, but you’re also becoming a vital part of a global movement that’s working tirelessly to create a healthier world for us all.

Every donation counts – no matter the amount. Thank you for being a part of our mission.

Sidebar Publication

Related articles

Related articles